PASODOBLE MOBILE: Temas pasodoble gratuitos para teléfonos móviles · 11 diciembre 2008, 09:36
El otro día estuve investigando sobre el formato de los temas gráficos para móviles, concrétamente para el modelo Nokia 2630, que es el que tenemos mi novia y yo.
Me descargué algunos temas de la web onsmartphone, donde hay cientos de temas gratuitos para teléfonos móviles de diversos modelos y marcas.
Pero no había ninguno que realmente me convenciera, así que me puse manos a la obra y cree mis propios temas para teléfonos móviles al más puro estilo Pasodoble! ;)
Todos los temas están hechos usando Gimp. Espero que os gusten ;)
Aquí os los dejo en descarga directa.
Guardadlos usando el botón derecho del ratón “Guardar Enlace como…” y transferidlos vía Bluetooth o USB al móvil para, después, activarlos desde el teléfono móvil.
Temas Pasodoble Mobile
Más información:
- Para los fondos de pantalla, usé como base los fondos del Tema Elementary
— jEsuSdA 8)
Comentarios [9]

Wishlist (Lista de deseos) · 6 diciembre 2008, 15:12
ACTUALIZADO 14-05-2009
La gente siempre dice que es muy difícil acertar conmigo en los regalos… yo no lo veo así, pero para acallar todas esas voces de protesta he decidido poner las cosas fáciles, fáciles de verdad…
… He aquí mi lista de “cosas que me podéis regalar“ y que seguro me van a encantar:
Catálogo de colores Pantone (o Pantonera) Bridge Coated Euro

Colorímetro Spyder2express para calibrar monitores.

Libros:
- Dibujar Los Sonidos de Cels Piñol
- USABILIDAD: No me hagas pensar
- USABILIDAD: Diseño Defensivo para la Web
Camisetas de Pampling

Tarjetas de Memoria SDHC 16GB (o más).

Tarjeta de televisión DVB-T (TDT) por USB ASUS U3000Mini o cualquier otra sintonizadora de TDT compatible con Linux

Compatible con Linux y, como no, con el Asus EEE. :D
Teclado Cherry CyMotion Master Linux
Un teclado especialmente diseñado para Linux (con logos, teclas multimedia, y mejor tamaño)

Una consola GP2X (+info)

Una consola GP2X WIZ

O una consola PANDORA

Placa Base Pico-ITX
Una placa base con CPU y Tarjeta Gráfica integrada con la que me podría montar mi propio MediaCenter, Servidor de archivos, etc.

NSLU2

Teléfono Palm Centro o Palm Treo

Colección Manga Video Girl Ai (Norma Editorial – 13 tomos)
¡CONSEGUIDO! – ¡Gracias Onee-chan!

Camiseta de The IT Crowd (La de color negro, please!)
¡CONSEGUIDO! – ¡Gracias Pecosa!

Disco Duro Externo USB 2.5”.
¡CONSEGUIDO! – ¡Gracias Pecosa!

Portatil de 200 dólares Asus Eee PC 701
¡CONSEGUIDO! – ¡Gracias, Sánchez, por tu ayuda!

Vídeo demostrativo del Asus EEE
Por cierto, el Asus Eee PC 701 funciona con Linux :D.
Juego BUZZ para PS2.
¡CONSEGUIDO! – ¡Gracias a mis compas de la oficina!
Juego EyeToy para PS2.
¡CONSEGUIDO! – ¡Gracias a mis compas de la oficina!
Consola Nintendo Wii.
¡CONSEGUIDO! – ¡¡Muchas Gracias, Pecosa, te has pasado!!

Juego para Wii Wii-fit.
¡CONSEGUIDO! – ¡¡Gracias Onee-Chan!!

Kit de Viaje para Ordenador Portátil (con Ratón, USB, RJ45, etc. etc.)
Ideal para mi pequeño Asus EeePC :D
¡CONSEGUIDO! – ¡¡Gracias “Cuñao”!!

Juegos BUZZ
En orden de preferencia:
- “Buzz el Gran Reto” ¡CONSEGUIDO! – ¡¡Gracias Raúl y Antonia !!
Un Tux Droid
¡CONSEGUIDO! – ¡¡Gracias Pecosa!!

Alfombra para jugar a StepMania y DDR
¡CONSEGUIDO!
Ideal para entretener a los invitados cuando se organizan cenas en casa. ;)

Mando a Distancia para el PC Streamzap PC Remote
Ya lo tengo resuelto de otra forma
Compatible con Linux. ;)

Juegos BUZZ
¡CONSEGUIDO! – ¡Gracias a mis compas de la oficina!

Juego de mesa: Party & Co.
¡CONSEGUIDO! – ¡Gracias a mis compas de la oficina!

Juego y Volante de F1 para PS2.
¡CONSEGUIDO! – ¡Gracias a mis compas de la oficina!

Transmisor FM Stereo inalámbrico
¡CONSEGUIDO! – me regalaron varios! :D
El Transmisor FM Stereo Inalámbrico se enchufa a la salida de sonido de cualquier PDA, teléfono, reproductor de mp3, etc. y emite, como si de una emisora de radio se tratara, la música que se esté reproduciendo en el dispositivo. Luego se puede sintonizar cualquier radio a la frecuencia del Transmisor para escuchar la música.
Esto nos puede venir muy bien para escuchar nuestros mp3s en el coche, conectar nuestro portátil a una minicadena para pinchar música en una fiesta, etc.
Ha muchos modelos y tipos distintos en el mercado.

Micrófonos para SingStar de PS2
¡CONSEGUIDO! – ¡¡Gracias familia!!
Aunque yo los quiero para jugar a Performous o Ultrastar Deluxe en Linux.

— jEsuSdA 8)
Comentarios [15]

Windows Vista Vs. Debian: El Obeso contra el Atlético · 1 diciembre 2008, 09:22
El otro día mi amigo Doverman me enviaba un correo con cierta información que, sinceramente, me dejó estupefacto:
Después de la odisea (en parte por la desinformación) para instalarme el Vista 64 Ultimate en una partición NTFS de 45G en mi PC actualizado, me
dispuse a ver que tal se comportaba mi nueva GForce 9800GT. Así que me dispuse a instalar Gears Of Wars...“Pulse siguiente para instalar”, Ok, pues pulso siguiente y… “No hay espacio suficiente para seguir con la instalación“
- ¡¡¡ Einnnnnn!!! – ¡¡¡¿Cómo que no tengo espacio?!!!!
- No puede ser – me dije – instalación limpia, y sólo he instalado los drivers el SP1, Firefox y poco más
- Bueno, vamos a ver que pasa…
¡¡¡ Pues pasa que Windows Vista 64 con 4 programas de nada se traga 35GB !!!
Al leer sus palabras me quedé perplejo. De ninguna manera creía posible que un sistema operativo sin a penas aplicaciones pudiese ocupar tanto…
Pero el asombro se hacía patente al ver la captura de pantalla que Doverman me envió en el correo, donde se podía ver el espacio ocupado en disco...
... y el listado de aplicaciones instaladas...
Aunque dispongamos de espacio en el disco duro suficiente, personalmente creo que 35 Gigas es una auténtica aberración.
Lo mires como lo mires, y trates de justificarlo del modo que prefieras, no existe explicación razonable al consumo desmesurado de recursos que presenta Windows Vista.
Más aún, teniendo en cuenta que viene totalmente desprovisto de aplicaciones que lo hagan realmente útil...
Con posterioridad a la instalación del sistema operativo habría que instalar códecs de audio y vídeo, programas de tratamiento de imágenes, edición de documentos, correo, lector de feeds, p2p, diseño, etc. etc. etc.
Para poder tener una estación de trabajo funcional, habría que emplear un espacio en disco que a todas luces resulta una cifra esperpéntica…
A lo mejor los usuarios de los sistemas operativos de Microsoft están acostumbrados a este tipo de sinsentidos, pero yo, que uso Linux desde hace ya una década no soy capaz de entenderlo…
Veamos cuánto espacio en disco necesita mi Debian GNU/Linux...
¡¡Sólo 6 Gigas!!
Y, ¡Ojo!, estamos hablando de un sistema operativo completamente funcional: con cientos de aplicaciones que van desde navegadores de Internet, suites ofimáticas, programas de desarrollo web, diseño gráfico vectorial y retoque de imágenes, programas de mensajería instantánea, agenda, reproductores de vídeo y sonido, grabación de CD/DVD, gestores de descarga y p2p, efectos visuales de escritorio y hasta manejo de máquinas virtuales, etc. etc. etc. etc.... todos esos programas con sus respectivos paquetes de internacionalización, documentación y ayuda…
Como se puede ver en la siguiente captura, en concreto, entre programas, documentación, librerías y extras, en los 6GB de disco duro ocupados por Debian, hay casi 3.000 paquetes :
Amigos míos, os invito a la reflexión...
Windows Vista me recuerda cada vez más a ese tipo obeso y dejado, abandonado en el sillón, que pasa las horas frente al televisor, sin trabajar, engullendo comida basura grasienta, sin interés alguno por cuidar su salud o forma física, dedicado únicamente a satisfacer sus caprichos mientras el colesterol se acumula en sus arterias…
... ¡Qué diferencia con distribuciones libres como Debian!, que, en vista de lo ya comentado en este artículo, me recuerdan a ese hombre de mediana edad que, aunque ya maduro, ha sabido ejercitarse, cuidarse hasta el detalle, presentando una forma física envidable y sana, preparado para pulverizar, sin el menor signo de fatiga, a cualquiera que ose retarlo a una carrera.
¿Vosotros por quién apostaríais?
¿Creéis que es mínimamente normal y razonable que un sistema operativo o cualquier programa consuma tanto espacio en disco?
— jEsuSdA 8)
Comentarios [24]

Podcast: Entrevista a Hernán Casciari · 25 noviembre 2008, 19:41
Aunque ya hace unas semanas que fue publicada, no ha sido hasta hoy que he podido escuchar el podcast con la entrevista que la gente de BlogOff realizaron al siempre grande Hernán Casciari.
Os recomiendo encarecidamente que os toméis unos minutos para escucharla y tomar buena nota de lo que dice…
Y hablando de Podcast… ¿Qué podcast soléis escuchar?
— jEsuSdA 8)
Comentarios [8]

Como "hacer dinero" con software libre · 24 noviembre 2008, 17:10
Me quedé realmente sorprendido al leer la interesante historia Stani Michiels y cómo consiguió “hacer dinero“ con software libre.
Sin duda alguna una prueba de ingenio y de que, como siempre, es más importante el artista que la herramienta o como a mi me gusta decir: Es más importante el indio que la flecha
La historia completa en Diseño Libre
Tal vez no puedas hacer dinero con software libre, pero sí puedes ahorrar mucho dinero con software libre si eres diseñador ;).
— jEsuSdA 8)

TESTIMONIO: "Doc" · 20 noviembre 2008, 01:28
Continuamos con la serie de testimonios de usuarios de Linux. Hoy con un usuario a nivel profesional de Linux, pues lo usa diariamente para llevar a cabo su labor comercial:
Nombre:
Doc
Edad:
37
Nivel de Estudios:
Algunos … No me molesta decirlo, o no decirlo. Pero lo considero irrelevante, y estoy un poquito cansado de la titulitis de la que adolece nuestra actual sociedad …
Profesión:
Si es la familiar y/o personal, la de gandúl … Jajaja … Es broma, evidentemente; si es la del curro actual, agente comercial libre.
¿Cuánto que usas ordenadores?:
Puf … Desde el año del gorro … Mis primeras andanzas con ordenadores fueron con un Spectrum de 48k, y con un Msx (el 1) de Sony. También recuerdo, que en mis manos tuve algún Commodore 500.Corría el año de 1.982 y/o 1.984 aproximadamente. Eran los ordenadores que había en mi círculo de amistades … Estos, los tocaba con la boca abierta y de vez en cuando, cuando me invitaban a merendar o jugar …
Posteriormente, cuando pude me compré un Amstrad Cpc-6128 con el monitor de fósforo verde. Era todo un lujo, “dos bloques” de memoria Ram de 64 K, otorgando un total segmentado de 128 … Incluso llevaba unidad de discos de 3 pulgadas (o 3 y pico, no lo recuerdo exactamente ahora mismo). Eran de doble cara, y permitía sacar manualmente el dispositivo para poder leer por ambas caras. Puede decirse que eran mis primeros pinitos en el mundo de los ordenadores, y de la informática.
Comencé a picar código en Basic, de las revistas comerciales del mercado; con lo que aprendí algunas cositas.
Aquel sistema operativo CP/M que llevaba era realmente complicado …
Distribución que usas:
Antes, he usado otras (Fedora, una distro que me gusta y que creo que hace bien las cosas; si no fuera por la inestabilidad de los paquetes RPM y los problemas que conlleva en las instalaciones y sus dependencias. KUbuntu también la he usado, pero a mi modo de ver, peca de mucha más inestabilidad que Fedora, y con respecto a la de Debian ni hablamos ya), hasta que decidí probar la mayor distro libre de linux por excelencia, que es Debian (utilizo Debian Lenny).En el “mini-portatil” (el eeepc 900) uso Xandros, en espera de que tenga un mejor soporte para meterle Debian EEE.
En cuanto pueda largar Xandros, lo haré. No me siento nada cómodo trabajando con esta distribución y su entorno.No sé si debería de hablar aquí de esto, pero en cuanto a los “entornos de ventanitas”, soy más de Kde que de Gnome. ¿Por qué? Pues porque me encuentro más cómodo en Kde que en Gnome. Quizás motivado por la similitud visual con windows; y aunque se pueden cambiar y modificar, considero que Gnome esconde y dificulta algunas cosas.
Sin embargo, reconozco que hay ciertas aplicaciones de Gnome que superan claramente a las de Kde. Un ejemplo, es el gestor de particiones de Gnome (muy superior al de Kde). Sin embargo, el reproductor Amarok es la caña …
Prefiero por tanto, usar Kde y complementarlo con aquellas aplicaciones nativas de Gnome que le faltan, o con las que son superiores a las de Kde.
¿Sabes lo que es el software libre?:
Es un software por el que puedes pagar o no (depende del caso, los hay que no exigen dinero y otros que sí, o puedes voluntariamente DONAR); y una vez “en tu poder”, puedes hacer lo que te plazca: ejecutarlo, usarlo, copiarlo, distribuirlo, vender copias (reconociendo la licencia y derechos) en un soporte digital, ... Hay infinidad de posibilidades. Puedes hacer lo que realmente te plazca. Y lo que considero más importante: tienes acceso a la TOTALIDAD del código fuente del programa y/o software; pudiendo modificarlo a tu antojo para adaptarlo a cuantas necesidades sean menesteres. Puedes incorporarle mejoras, ayudar a otros, añadir otras cosas de las que carece, ... En definitiva: se tiene LIBERTAD, cosa que no ocurre con el software propietario (aunque esté mal dicho, lo sé. La RAE lo indica), o gratuito.En la Wikipedia podemos contemplar algunas de las diferencias entre ambos sistemas: Software libre y Software Propietario.
¿Valoras que Linux sea libre y puedas copiarlo, usarlo, regalarlo, etc. tantas veces como quieras de forma gratuita?:
Ahora SI, en mayúsculas. Tajante. Desde que aprendido lo que significa, y sabes lo que es; no hay color.
¿Durante cuánto tiempo usaste Windows y cuánto tiempo llevas usando Linux?:
Pues Windows lo vengo usando desde los años del Windows 3.1. Destacar que no me refiero ni incluyo el entorno monotarea Ms-DOS, que venía utilizando desde antes.Linux lo llevo utilizando desde hace algo más de 3/4 años.
No sé si se pregunta después, pero me veo en la necesidad de indicar y aclarar esto: comencé a utilizar Dos y windows 3.1 porque los programas privativos (en aquellas fechas el software libre estaba muy en pañales) que necesitaba estaban todos en estos entornos.
No había software libre para el mundo comercial. Habían clientes de correo, navegadores, etc. Pero no habían aplicaciones contables que se adaptaran a mis necesidades.
¿Cuántas veces se te colgó el ordenador con Windows?
Innumerables
¿Y con Linux?:
En Windows infinidad de veces. En Linux sólo se me ha colgado una vez … Y por culpa mía (unos drivers gráficos mal instalados en un kernel), no por culpa del sistema.
Desde que lo usas, ¿Cuántas veces tuviste que reinstalar?:
Con Ms-Dos y w 3.1, podía durarte más la instalación. No recuerdo haberlos reinstalado, por lo que deben de haber durado 2/3 años durante los que los utilicé. A partir del Windows 95 (empecé tardíamente ya con este sistema, lo utilicé cuando estaba completamente estable y salía en las tiendas la versión de 32 bits. Me refiero al Ms-Windows 95 Osr2); no me duraba más de medio año … Principalmente, porque en aquella época era bastante jugón, e instalaba/desinstalaba casi todo lo que caía en mis manos (todos los programas, juegos, ...). Tras la neura de las pruebas, y queriendo tener más estabilidad, una instalación de windows no me duraba más de un año.Luego pasé al Ms-Windows 2000, y aquí las cosas eran mas estables, pero no mucho. Nunca llegaba a un año y medio una instalación …
¿Qué es lo que más te gusta de Linux?:
En mayúsculas, en negrita, cursiva, subrayado y con un color de texto diferente para que destaque: LIBERTAD.Añado el hecho, de que ahora, te basta la conexión a Internet para conseguir casi cualquier programa en linux que no te venga en el disco de instalación de la distribución linuxera: dibujo, suites ofimáticas (OpenOffice), ... Hay una larga lista de alternativas libres a las aplicaciones más conocidas.
Y sin incurrir en delito, ni piratear programas, ...En contra del soft privativo (aunque esté mal dicho, lo reconozco), en el que o tienes que conseguir una demo o versión recortada y probarla para ver si se adapta a tus necesidades, o tener que pagar primero para conseguir una licencia de uso de un programa (pensamiento de la empresa obsoleta actual: primero pasa por caja, luego hablamos y si me da la gana te doy lo que necesitas); con Linux puedes cambiar y adaptar aquello que no te gusta, sin necesidad de dar explicaciones ni de soltar pasta (licencias y demás, y puedes contratar a un programador para que lo haga, o hacerlo tú mismo si eres un manitas y quieres aprender).
Otra cosa que me gusta, es que por lo general, el dinero que se paga por un programa o un software libre; repercute todo en el entorno que te rodea. Generalmente se paga por las horas de trabajo del programador, o por el trabajo desarrollado en las instalaciones. No pagas por una serie de LICENCIAS y de PATENTES.
En el privativo, esto no ocurre; un gran pellizco del importe pagado se larga a terceros países. Ejemplo: cuando pagas una licencia del sistema operativo Ms-Windows.
Llegado a este punto, lanzo unas preguntas: ¿qué diferencias existen entre un medicamento genérico y el “comercial”? ¿Es que deja el paciente de curar su enfermedad por tomar un medicamento genérico?
Con el software tenemos lo mismo … Principalmente es tema de política monetaria, y de patentes.
¿Qué es lo que menos te gusta de Linux?:
Que le falta un poquito para llegar a hacerle sombra a Windows en algunos aspectos.Lamentablemente, mucho software para “entornos comerciales” sigue siendo exclusivo de las plataformas de Microsoft, es decir, Windows.
Un caso concreto y ejemplo: el certificado digital que poseo está en una tarjetita, y para leer esa tarjeta hay un lector por Usb. Ese lector se instala sin problemas en Windows. En plataformas Linux sé de gente que tras muchos quebraderos de cabeza, ha conseguido hacerlo funcionar. Pero por motivos de tiempo, y de sentarte con calma delante del ordenador; yo no he conseguido hacerlo hasta la fecha.
Para la gran mayoría de programas que suele utilizar un usuario medio (como navegadores, clientes de correo) Linux nos basta; pero sin embargo las aplicaciones contables y comerciales (pequeña empresa principalmente, que es lo que conozco), windows suele llevar un poco de delantera (seguramente porque el software libre ha comenzado bastante después que el otro). Quizás motivado por el hecho de que sea más fácil para el programador programar en un entorno Windows, que en Linux.
Lo mismo pasa con los juegos: cuando vas a una tienda Game ves que hay juegos para todas las consolas, y para plataformas windows. Sin embargo, no hay para Linux.
¿Qué echas en falta de Windows ahora?:
Te comentaré que sigo utilizando windows (casi forzado por cierto software que no tengo en linux y sí tengo en windows), aunque escasamente arranco este sistema una vez cada medio año.Pero creo que te refieres a las cosas que están en windows y que no están en linux. En ese sentido hecho en falta mi juego de estrategia por excelencia, la saga de HOMAM (Heroes of might and magic ).
Actualmente, Ubisoft es la que ha sacado los HOMAM-V, comprandole a la extinguida 3DO los derechos de las anteriores (del I al IV).
Mencionar las aplicaciones de gestión comercial y contable, que siguen un poco escasas.
En cuanto al resto de cosas, ninguna.
¿Qué es lo que más te ha sorprendido encontrar en Linux que no tenías en Windows?:
Pues que la gran mayoría de programas que se disponen, sin necesidad de pasar por caja (léase pagar) por una licencia y un uso de un programa. En el tema del software, estoy bastante disconforme con el modelo liberal, economista y de mercado implantado del modelo obsoleto actual. No sabes lo que hace, ni cómo lo hace, y pagando una cantidad increíble de dinero por un permiso para utilizar un programa en unas determinadas condiciones que las fija la empresa desarrolladora del software, sin importarle absolutamente nada ni los derechos del usuario, ni para qué lo va a emplear.Recuerdo ahora mismo la entrada que pusiste en tu blog acerca del InkScape y el A. Illustrator. Sinceramente, no me parece de recibo.
Estas cosas no ocurren en el software libre, y si tienes un problema o algo no te funciona o te falta algo en un programa que necesitas; estoy seguro de que la comunidad lo resuelve muy gustosamente. En el peor de los casos, puedes buscar un programador para que lo resuelva.
Otra cosa que me fastidia bastante con el software privativo, es que estás condenado a estar con una empresa o un programador para todo: actualizaciones, mejoras, nuevas versiones, adaptaciones, etc.
Sin embargo, con el software libre esto no ocurre. Si tienes problemas o disgustos con un programador o una empresa, no necesariamente tienes que cambiar de programa completamente. Puedes llegar y entregarle el código fuente de lo que estás usando; y puede hacerte todo lo que necesites: actualizaciones, modificaciones, nuevas implementaciones, ...
¿Cómo conociste Linux?:
En la facultad de informática, en ciertas asignaturas que se desarrollan en este sistema operativo. Me resulta curioso que me preguntes esto, pues recuerdo que al comienzo eran 4 frikis informáticos y locos, los que lo usaban en los orígenes. Entonces era realmente complicado (o al menos yo lo veo así). Sin embargo, ahora mucho se ha avanzado, y cualquier usuario normal y corriente puede instalar y usarlo. Pero sigue quedando todavía bastante terreno por recortar, aunque cada vez está más próximo.
¿Cuales son las tareas que sueles hacer más comúnmente con tu ordenador?:
Generalmente, tareas de ofimática como pueden ser: navegar, leer el correo (soy de los que siguen usando un cliente de e-mail, no me gusta el correo Web), realizar documentos con suites ofimáticas (cartas, informes, plantillas), jugar, escuchar música, ver documentales y películas, escuchar la radio on-line, descargar archivos (no necesariamente mediante p2p, suelo buscar documentación técnica, manuales, y descargar programas de radio ya emitidos en formato Mp3 para escucharlos tranquilamente cuando puedo y estoy relajado, como el programa de radio LRDLV del difunto Cebrián (La rosa de los vientos), escanear documentos, impresión de algunas cosas, ...
¿Qué programas son los que más usas actualmente?:
Pues hay una larga lista, y seguramente me dejaré alguno en el tintero, pero trataré de mencionar al menos los más importantes:
- el sustituto del I. Exploter (escrito así a conciencia), el “zorro colora’o”, es decir: Firefox
para navegar. Mencionar que en Debian este genial navegador se denomina IceWeasel (yo lo denomino la comadreja de hielo), por problemas de licencias y los nombres.
- A veces utilizo también el Konqueror
- el “pájato de trueno azula’o”, es decir Thunderbird para el correo electrónico
- el “pájarico solea’o”, es decir Sunbird, calendario y contactos (sustituto del lotus organizer)
- el sustituto por antonomasia del mal-afamado Word y Excel: OpenOffice para redactar cartas, contratos, realizar estadísticas (hoja de cálculo), crear algunos documentos pdf y presentaciones, ...
- Hplip y xSane driver libre de impresoras y scaners Hp para escanear documentos, y utilizar conjuntamente con las OpenOffice; y software de escaneado
- para controlar las cuentas bancarias, Grisbi , una especie de Ms-Money. Prefiero este programa porque lo considero más “europizado” (en el sentido del estandar que sigue el programa) que el otro más famoso, el GnuCash (este lo veo más “americanizado”)
- el clon libre del ms-messenger, el Alvaro messenger y/o aMsn. A veces utilizo Pidgin , pues soporta otros protocolos aparte del de hotmail.
- FileZilla como cliente Ftp
- Krusader para las tareas de gestión/organización de archivos y del disco duro …
- el buho, RssOwl como lector de rss, rdf, ... Aunque a veces utilizo para estos menesteres el de Firefox/Thunderbird.
- Race , un juego de carreras de coches (hay que dedicar algún tiempo al relax y diversión)
- Racer, otro similar al anterior
- NetPanzer, un juego de estrategia bélico
- The Gimp para retoque (foto)-gráfico
- InkScape, para dibujar “vectorialmente”
- QComicBook, visor de comics
- EasyTag para editar las etiquetas de Mp3, Ogg, ...
- KIso, para trabajar fácilmente con archivos Iso
- K3b, software de grabación de cd/dvd
- VLC Media Player un reproductor multimedia, que lo utilizo principalmente para videos, pelis y documentales.
- Amarok un reproductor para música. Considero que es claramente el mejor de todos, o el que más me gusta particularmente
- KWrite como editor ligero de texto plano
¿Crees que es más difícil, más fácil o igual de complicado aprender a manejar Linux?:
Actualmente, considero que es EXACTAMENTE IGUAL utilizar windows que linux. Sólo decir o comentar, que si procedes del entorno windows, probablemente tengas que pasar un ligero periodo de adaptación; pero es sencillo y fácil.
¿Si tuvieses que comprar otro ordenador o recomendar un sitema operativo a algún conocido, qué le recomendarías, Windows o Linux?
Todo depende del uso que le vaya a dar esa persona, y de los conocimientos previos. Pero casi con toda seguridad recomendaría Linux.Comenzaría recomendando una distro facilita, como puede ser Fedora o KUbuntu para ese periodo inicial; y luego que dieran el salto a una distro mayor y complicada, como puede ser Debian .
¿Hay alguna cosa a la que has tenido que renunciar por usar Linux?:
Bueno, no he renunciado completamente de windows, por necesidad. No tengo alternativa posible y factible por el momento en linux; por lo que tengo que seguir utilizandolo.Antes he comentado ciertas dificultades, a las que remito ahora.
¿Tienes problemas de interoperatividad con compañeros y amigos por usar tú Linux y ellos otro sistema operativo?:
No, ni uno solo.
¿Alguna vez has comprado licencias de productos privativos de software (pej. MSOffice, Photoshop, etc.)?:
Si, puedo enumerarte varias: Ms-Dos, Ms-Windows 3.1, Ms-Windows 95, Ms-Windows 2000, Ms-Windows Xp, GesComeConta (un software de gestión y contabilidad comercial, que es una patata y al que le di el portazo rápidamente sin adquirir la renovación de la licencia, pasando a utilizar una suite ofimática como alternativa), Ms-Works.
De esto, hace ya tiempo. Actualmente, solo tengo la licencia del Xp para muy de vez en cuando utilizar el certificado digital.
Cuándo tienes un problema con tu ordenador ¿Qué sueles hacer?:
Arreglarlo yo mismo. Busco información via google, para tratar de solucionarlo. Soy de aquellos que predican “Háztelo tú mismo …”
¿Te resulta difícil encontrar documentación y ayuda para solucionar tus dudas y problemas?:
Si y no. Me explico.Suelen haber muchas web y documentos en la red en la que se explican determinados problemas, y sus soluciones. Por lo general suelen ser fiables, y corrigen o explican bien el asunto.
Otras veces, en contra, la solución aportada no soluciona el problema (por ejemplo: la configuración de la tarjeta gráfica suele ser problemático). Pero finalmente, con un poco de paciencia y de pruebas, se consigue solucionar todo.
Puntúa del 1 al 10 los siguientes aspectos de Linux:
- Estabilidad: 10
- Potencia: 10
- Facilidad: 7
- Seguridad: 10
- Apariencia Visual: 8
- Cantidad de Aplicaciones: Si miro el lado profesional, valoraría con un 4 (un suspenso rozando aprobado). Si me olvido de este lado profesional, y me centro en el de usuario de andar por casa valoraría con un 9.
- Calidad de las Aplicaciones: 8
Ver otros testimonios de usuarios de Linux .
— jEsuSdA 8)
Comentarios [2]

HOWTO: Migrar de Thunderbird, Evolution, Outlook Express y muchos más a KMail · 18 noviembre 2008, 23:00
He sido siempre usuario y seguidor de Thunderbird desde hace mucho tiempo.
Durante años lo usé porque me ofrecía ventajas importantes:
- Thunderbird es multiplataforma, lo que me permitió durante la transición de Windows a Linux, poder acceder a los correos desde ambos sistemas operativos.
- Es libre y gratuito.
- Tiene una variedad de extensiones que lo hacen muy interesante.
- Tiene un filtro antispam muy bueno.
- Me permitía tener sindicación RSS de las webs que más me gustaban.
Sin embargo, con el tiempo, muchas de esas ventajas dejaron de serlo para mi:
- Una vez llevaba años usando sólo Linux, no tenía la necesidad de compartir el correo con otro sistema operativo.
- Pasada la fiebre inicial de instalar extensiones, a penas las usaba. Había sustituido las extensiones de Thunderbird por aplicaciones de escritorio.
- Ya no usaba Thunderbird para la sindicación de páginas web, sino Akregator y las posibilidades de Agenda que me ofrecía la extensión Sunbird ya no las usaba, puesto que había migrado totalmente a KDEPim , que me gustaba mucho más.
A esto había que añadirle algunos defectos que siempre tuvo Thunderbird:
- No se integraba bien en el escritorio KDE a nivel visual y funcional. Lo que me obligaba a instalar temas, extensiones, etc. que a veces dejaban de funcionar al actualizar el programa.
- Como el resto de aplicaciones de Mozilla, cuanto más tiempo lo tienes en ejecución, más y más memoria te consume, ralentizando el sistema.
- Con cerca de 5 años de uso intensivo continuado, la cantidad de correos que manejaba era tal que su uso se había ralentizado demasiado para mi gusto.
Así que, ni corto ni perezoso, me decidí a probar KMAIL, un cliente de correo electrónico que siempre pensé era muy inferior al resto y que con el tiempo he descubierto que es un grandísimo programa, completo, sencillo y realmente potente y cómodo.
Las ventajas de usar KMail, para mi eran claras:
- Completa integración con el escritorio KDE.
- Integración con el sistema de agenda, tareas y contactos KDEPim.
- Posibilidad de configurar y personalizar filtro antispam y antivirus .
- Ocupa poco espacio en disco.
- Consume muchos menos recursos.
- Aunque tiene algunas carencias, también tiene otras muchas virtudes que las compensan con creces.
- Soporte de multiples cuentas de correo al mismo tiempo.
- Sistema de gestión de filtros de correo muy completo.
Configurarme las cuentas de correo desde cero en KMail, la verdad es que es sencillímo, pero yo quería conservar todos los correos anteriores de Thunderbird...
En el siguiente tutorial os voy a enseñar cómo importar los correos de Thunderbird a KMail.
Comenzaremos pues, instalando una utilidad que permita importar los correos de thunderbird a KMail, se trata de KMailCVT :
# apt-get update
# apt-get install kmailcvt
KMailCVT nos va a permitir importar a KMail los correos desde:
- Thunderbird o IceDove
- Evolution
- Outlook Express
- OS X Mail
- Opera
- Sylpheed
- The Bat!
- Pegasus Mail
- Lotus Notes
- Cualquier cliente de correo que use formato mbox plano para almacenar los correos.
Ahora abrimos KMail y ejecutamos el asistente de importación de correos Archivo > Importar mensajes …
Nos saldrá un sencillo asistente donde debemos elegir, primeramente, qué tipo de correos queremos importar. En nuestro caso, correos de Thunderbird:
En el siguiente paso buscaremos la carpeta donde están guardados los correos de Thunderbird y le vamos indicando al asistente que importe los mismos:
Iremos eligiendo las carpetas que contienen los correos para cada cuenta y veremos como el asistente progresa en la importación de las mismas:
Una vez termine el proceso, tendremos una carpeta en KMail con todos los correos importados:
Procediendo de igual modo tantas veces como sea necesario, ya estamos listos para, tras configurar debidamente nuestras cuentas en KMail, usarlo como lector de correos habitual.
Más sobre este tema:
- Configurar filtro antispam en KMail
- Configurar filtro antivirus en KMail
- Web oficial de KMAIL
- Kmail en la Wikipedia
— jEsuSdA 8)
Comentarios [10]

TESTIMONIO: "Doverman" · 12 noviembre 2008, 08:08
Seguimos con los testimonios de usuarios de Linux. En esta ocasión preguntamos a Doverman, un usuario avanzado de Ordenadores y gran conocedor de aplicaciones de escritorio para Windows que ha tenido que enfrentarse a la búsqueda de alternativas y soluciones a los muchísimos programas que usaba en Windows cuando decidió dar el salto definitivo al sistema operativo del pingüino:
Nombre:
DoVerMan
Edad:
30
Nivel de Estudios:
Ingeniero Técnico en Informática de Sistemas
Profesión:
Programador / Diseñador web (PHP, XHTML, CSS, ASP, Flash, etc.)
¿Cuánto que usas ordenadores?:
Puff, pues no recuerdo, desde los 12 o 14. No en casa, donde tenía un Atari 2600, pero si en una academia donde aprendíamos informática en serio, es decir, cuando un directorio era un directorio y no una carpeta, y cuando un archivo era un archivo y no un icono. Allí empecé mis pinitos con la programación, con Basic, claro.
Distribución que usas:
Debian (Testing)
¿Sabes lo que es el software libre?:
Sip. Aquí podría soltarte la típica parrafada pro-software libre, pero lo resumo todo en decirte que es “Aquel que no me condiciona a la hora de usarlo”.
¿Valoras que Linux sea libre y puedas copiarlo, usarlo, regalarlo, etc. tantas veces como quieras de forma gratuita?:
Más que de forma gratuita yo te diría libremente, ya que eso que me dices se puede hacer y se hace todos los días con software no libre. Si, si que lo valoro, de hecho cada vez más.
¿Durante cuánto tiempo usaste Windows y cuánto tiempo llevas usando Linux?:
A ver, windows aún lo uso, en mi pc personal para jugar y en mi trabajo es necesario para trabajar con flash (en condiciones), a ver si Adobe se anima e invierten un poquito más de tiempo para nuestra plataforma. En cuanto a Linux, di el salto definitivo en noviembre de 2006 (lo tengo apuntado) con una ubuntu, aunque ya lo había utilizado otras muchas veces por temporadas. Ummm, creo que la primera distro que me instalé fue una RedHat 6.0 (que aún guardo), para hacer unas prácticas de la universidad en mi viejo Pentium 200. Actualmente tengo una Debian (Testing) de 64bits en mi pc personal y una i386 en el portátil del curro.
¿Cuántas veces se te colgó el ordenador con Windows?
Con Win es una pregunta que no se puede contestar en general. Quizá si me preguntas por esta última semana, unas 2 o 3 veces (y eso que casi no lo utilizo). Es como si yo te pregunto “¿Cuántas veces has hecho clic con el botón derecho del ratón esta mañana?”.
¿Y con Linux?:
Con Linux… veamos… emmmmm… ¿Si se te va la luz cuenta?
Desde que lo usas, ¿Cuántas veces tuviste que reinstalar Linux?:
Pues muchas veces ambos (win y linux), aunque más que cuantas veces, te voy a decir porqué lo reinstalé:
– Windows: Por diversos motivos, saturación del sistema/registro, casque generalizado, el wally de windows se ha vuelto a perder “ntldr”.
– Linux: Cambiar de distro a otra que quiero probar, cambiar de plataforma (386 a amd64), arreglar el arranque que me ha jodido la instalación de windows.
¿Qué es lo que más te gusta de Linux?:
Puff, esto es complejo de contestar. Posiblemente si me quedara con una sola cosa, te diría la cantidad de gente dispuesta a ayudarte porque si, vamos lo que viene siendo “La comunidad”. Es impresionante la cantidad de gente en foros, webs, blogs, etc, que simplemente con decirles C te contestan /dev/hda1
¿Qué es lo que menos te gusta de Linux?:
Que siga siendo “el otro”, o “la alternativa” tanto para usuarios como para empresas. Esta cosa tan simple me fuerza a utilizar software que no quiero utilizar y a tener que doblar trabajo en algunos casos, no hace falta que te diga lo pesado que se puede hacer convencer a IExplorer de que tu web no es el maligno
¿Qué echas en falta de Windows ahora?:
En principio nada, porque como ya te he dicho lo tengo para jugar. Ahora, en cuanto a sistema operativo o entorno de escritorio realmente no echo en falta nada, al contrario, cuando tengo que trabajar en windows, me faltan muchas cosas de linux, empezando por mis escritorios virtuales.
¿Qué es lo que más te ha sorprendido encontrar en Linux que no tenías en Windows?:
Pues simplemente tres letras APT. Y pensar que existe gente que se esté perdiendo esta maravilla…
¿Cómo conociste Linux?:
El primer año de universidad (empecé matemáticas, no informática), un compañero de piso hizo un módulo de grado superior y se instaló un linux para una asignatura de redes o algo así...sinceramente la primera vez que lo ví (todo por consola) me recordó aquellas clases en la academia con msdos.
¿Cuales son las tareas que sueles hacer más comúnmente con tu ordenador?:
Programar, Escuchar música, Navegar por Internet, Descargar, Ver pelis, Hablar por emesene (literalmente), Ver / Modificar fotos/imágenes, Diseño gráfico con gimp e inkscape, Grabar, Edición de vídeo, ummm, no se, creo que de todo, quizá lo que menos sea ofimática.
¿Qué programas son los que más usas actualmente?:
La verdad es que utilizo un montón de programas diariamente, Eclipse y Anjuta para C++ (ya sabes, Gelide), Emesene, Amarok, aMule, Firefox (Iceweasel), Bluefish, K3b, gEdit, SwishMax, etc, etc.
NOTA: Gelide es un impresionante front-end único para ejecutar emuladores de juegos, arcade y consolas. Está siendo desarrollado por Doverman y os aseguro que es bastante prometedor. Espero poder dedicarle un artículo completo en cuanto salga a la luz la primera versión estable. ;)
¿Crees que es más difícil, más fácil o igual de complicado aprender a manejar Linux?:
En mi caso, más difícil, pero yo ya estaba “viciado” por windows. Si una persona nunca ha manejado windows, creo que en líneas generales le resultaría más sencillo y más intuitivo linux, aunque pienso que sigue siendo complejo para usuarios noveles. También pienso que se aprende más informática utilizado un linux que un windows.
¿Si tuvieses que comprar otro ordenador o recomendar un sitema operativo a algún conocido, qué le recomendarías, Windows o Linux?
Depende del conocido. Como ya te he dicho, pienso que sigue siendo complejo para usuarios noveles, así que es un autosuicidio recomendar linux a un conocido patoso, ¿Imáginas quién tendría que hacer el servicio técnico a cualquier hora?. Algunos amigos con conocimientos medios/altos de informática ya utilizan linux como primera plataforma desde que se lo recomendé, pero claro, estos saben que google funciona con otras palabras aparte de “pelicula”, “musica”, “ps2” y “tetas”.
¿Hay alguna cosa a la que has tenido que renunciar por usar Linux?:
Si, a la combinación Ctrl+Alt+Sup.
¿Tienes problemas de interoperatividad con compañeros y amigos por usar tú Linux y ellos otro sistema operativo?:
Ummmm, no, o no recuerdo ninguna situación de este tipo, además en el trabajo, por suerte, mi pc no es el único con linux, tenemos dos servidores nt y un servidor debian virtualizado y luego un IPCop (Una distro firewall cojonuda), también hay una ubuntu, que de vez en cuando se utiliza para recuperar datos de particiones ntfs (irónico no).
¿Alguna vez has comprado licencias de productos privativos de software (pej. MSOffice, Photoshop, etc.)?:
Jejejejeje, te voy a contestar como un conocido, “¿Pero eso no es gratis?, ¡Si está en el emule!”.
Cuándo tienes un problema con tu ordenador ¿Qué sueles hacer?:
Llamo al fontanero… si, que pasa, al fontanero, ¿No me piden a mi, como informático, que arregle la tostadora, video, etc?, pues yo llamo al fontanero, de todas formas, como decían mi amigo j0kin, “si tiene un martillo, unos alicates y un destornillador plano, lo arregla seguro”, jejejejejejejejejejeje.
¿Te resulta difícil encontrar documentación y ayuda para solucionar tus dudas y problemas?:
No, por suerte tecleo con los 10 dedos, tengo internet, conozco google y tengo amigos linuxeros dispuestos a ayudarme (como tú).
Puntúa del 1 al 10 los siguientes aspectos de Linux:
- Estabilidad: 9
- Potencia: 8
- Facilidad: 7
- Seguridad: 9
- Apariencia Visual: 10
- Cantidad de Aplicaciones: 9
- Calidad de las Aplicaciones: 8
NOTA: El encuestado creyó interesante aportar las puntuaciones que otorgaría a Windows en los mismos campos. Una iniciativa bastante interesante y que desde aquí le aplaudo:
Puntúa del 1 al 10 los siguientes aspectos de Windows:
- Estabilidad: 6
- Potencia: 8
- Facilidad: 8
- Seguridad: 5
- Apariencia Visual: 6
- Cantidad de Aplicaciones: 4 (de serie), 10 (en general)
- Calidad de las Aplicaciones: 9
Ver más testimonios de usuarios de Linux .
— jEsuSdA 8)
Comentarios [4]

HOWTO: Configurar filtro Antivirus en KMail · 12 noviembre 2008, 00:16
KMail es uno de los mejores lectores de correo electrónico.
Ya hemos visto en otras cocasiones que ofrece una cuidadada simplicidad, integración y buen rendimiento.
En el siguiente tutorial os voy a enseñar cómo configurar un filtro antivirus en KMail de manera muy sencilla.
Es cierto que para muchos de vosotros los virus no son un problema. Teniendo en cuenta que en Linux la existencia de virus es anecdótica o prácticamente nula, seguramente no necesitéis instalar un antivirus en vuestro sistema.
La principal utilidad que tiene el instalar un antivirus en Linux es la de contribuir a dar más seguridad a la red local a la que pertenezcáis. Esto es especialmente útil si en vuestra red de casa o trabajo conviven equipos con Windows y hay un intercambio constante de correos y adjuntos entre ellos.
Así, por ejemplo, si alguien te envía un correo con un virus, lo detectarías, y no sólo podrás alertar de que tiene infectado su ordenador, sino que además, no contribuyes a la propagación del virus al reenviarlo.
KMail permite la integración de numerosos filtros antivirus en él, de modo que podemos elegir aquel que más nos interese o se ajuste mejor a nuestras preferencias.
Sin embargo uno que a mi personalmente me gusta mucho es ClamAV .
- primero: porque es un antivirus muy eficiente.
- segundo: porque es multiplataforma (para windows existe ClamWin )
- tercero: porque está constantemente actualizado.
- y por último y más importante: porque es software libre y además tanto el antivirus como las actualizaciones son gratis.
Así las cosas, vamos a proceder a configurar ClamAV para filtrar los virus de los correos electrónicos en KMail...
Comenzaremos pues, instalando el antivirus :
# apt-get update
# apt-get install clamav
Ahora abrimos KMail y creamos una carpeta para enviar allí todos los correos con virus que se vayan detectando:
Si queréis, podéis configurar la carpeta de modo que personalicéis el icono que la identifica. :D
Ahora iniciamos el asistente de configuración de Antivirus desde el menú Herramientas > Asistente Anti Virus .
Elegimos ClamAV (o cualquier otro que tuviésemos)...
Y en el último paso, le indicamos que chequee los correos al descargarlos y que si dectecta algún virus, mueva el correo infectado a la carpeta “virus“ que creamos en el primer paso:
Concluida la instalación, vamos a proceder a realizar una prueba mediante el test de antivirus EICAR :
“La prueba EICAR consiste en un archivo que sirve para comprobar la eficacia de los programas antivirus. La ventaja que tiene sobre otras comprobaciones es que el equipo queda libre de riesgos.“
Para realizar el test, nos descargamos los archivos de prueba del Test EICAR
Creamos un nuevo correo al cual adjuntaremos alguno de estos archivos y nos lo enviamos a nuestra propia cuenta:
Al cabo de un momento, chequeamos el correo y el filtro antivirus debe detectar que el correo que nos llega contiene un virus. Así que lo marcará como infectado y lo moverá a la carpeta VIRUS, donde podremos borrarlo fácilmente:
Aquí vemos como ClamAV marca la cabecera del correo electrónico recibido como infectado al ser recibido ( X-Virus-Flag: yes ):
Aprovechando el chequeo de virus junto al filtro antispam que vimos en su día, podemos tener configurado KMail de una forma mucho más cómoda, segura y potente. (Por algo es uno de mis programas favoritos) ;)
Más sobre este tema:
— jEsuSdA 8)
Comentarios [1]

Buenafuente y Microsoft Word · 10 noviembre 2008, 19:25
— jEsuSdA 8)
