ESPECIAL: Análisis del Asus EeePC · 19 junio 2008, 19:46
Los que me seguís periódicamente en este pequeño blog, y sobre todo aquellos que estáis al tanto de mis actividades vía twitter , ya sabéis que hace unos meses adquirí un pequeño, pero maravilloso, Asus EeePC.
El modelo elegido fue el 701, ya que cuando lo adquirí aún no se comercializaban los modelos más modernos, con tamaños mayores y más prestaciones.
También lo tuve que adquirir fuera de España, puesto que aún no e comercializaba aquí.
Aprovechando la reciente hornada de noticias sobre los nuevos modelos de EeePC (901, 1000 y 100H), así como la muy reciente puesta a la venta de los modelos 701 en España, me apetecía hacer una reseña de mis observaciones sobre este portátil, esperando que sea de utilidad a todos aquellos que estéis pensando en adquirir uno y no tengáis claro por qué modelo decantaros o qué debéis esperar de estos equipos tan singulares.
QUÉ DEBO ESPERAR DE UN EEEPC
Bien, ya conoces lo que son los ULTRAPORTÁTILES (o tambíen llamados UMPC), ya has visto varios modelos en blogs, páginas especializadas e incluso algún programa de televisión y publicidad de centros comerciales…
Pero lo ves demasiado pequeño. Sabes que 512 Megas de RAM no dan para mucho, y sospechas que una CPU antigua a 600MHz tampoco va a hacer “volar” tus aplicaciones... Entonces ¿Qué debes esperar de un UltraPortátil?.
Lo primero y principal, la PORTABILIDAD. Seguramente tienes un ordenador portátil, y tal vez tienes una agenda electrónica, un iPhone o similar… Pero no entenderás que significa poder “trabajar” en cualquier sitio hasta que no pruebes un ultraportátil como el Asus EeePC.
El asus EeePC pesa menos de 1 Kilo. Así que lo puedes llevar siempre encima sin sentir que llevas un “saco de piedras” colgado del hombro como cuando llevas tu portátil de 15”.
El asus EeePC te permite conectar dispositivos diversos, conectarte por wifi y ethernet, y lo más importante: ejecutar aplicaciones “de verdad” y manejarlas con un teclado “de verdad” (pequeño, pero un teclado útil y usable al fin y al cabo).
Así que puedes trabajar y realizar tareas ofimáticas y lúdicas de un modo natural, sin necesidad de usar punteros, teclados en pantalla, aplicaciones diferentes a las que usas en tu PC de casa y de oficina, etc. al contrario que pasa con los dispositivos móviles corrientes.
En definitivas cuentas, puedes esperar tener un PC “pequeñito”, casi de “juguete”, pero que te va a permitir hacer cosas como en el pc de casa o del trabajo y, además, lo vas a poder llevar cómodamente a cualquier sitio.
QUÉ NO DEBO ESPERAR DE UN EEEPC
Lo que no debes esperar de un ultraportátil como el EeePC es que mueva aplicaciones para las que tuviste que comprarte esa moderna tarjeta gráfica, ampliar a 4GB la memoria de tu PC o comprar un disco duro de 500GB porque el de 250GB se te quedó pequeño.
Tienes que ser realista : el EeePC tiene una pantalla reducida, poco espacio en disco y una potencia de cómputo suficiente, pero limitada.
Así que si lo tuyo es el diseño 3D con 3D Studio, o si te gusta editar archivos gráficos de cientos de megas de forma suave y fluida o jugar a esos juegos de última generación con gráficos alucinantes, ..., ¡Amigo!, ¡Los ultraportátiles no son para ti!
Sin embargo este tipo de usos son muy concretos y específicos, de modo que el resto de cosas las podrás hacer, e incluso, algunas de estas las podrás llevar a cabo sin problemas, aunque con ciertas limitaciones y tal vez ayudado de alguna ayuda (como un monitor externo).
Con un ultraportátil como el EeePC podrás:
- Editar documentos ofimáticos (presentaciones, hojas de cálculo, bases de datos, documentos de texto)
- Navegar por Internet (ver vídeos de youtube, chatear por msn o jabber, hacer videoconferencia con skype, etc.)
- Llevar al día tu agenda (leer el correo electrónico, consultar los feeds de tus páginas favoritas, gestionar tus tareas, contactos y horarios, etc.)
- Y sincronizarla con tu dispositivo móvil favorito (Palm, PDA, Móvil, etc.)
- Leer libros (en PDF, cómics electrónicos, diversos tipos de ebooks, etc.)
- Divertirte con el multimedia (ver películas en DivX, XviD, escuchar música en mp3 y ogg, editar audio para tus podcast, ver y editar las fotos de tu cámara digital, etc.)
- Jugar (a cientos de juegos de emuladores y un montón de juegos razonablemente vistosos y modernos)
- E incluso dedicarte al desarrollo de aplicaciones (por ejemplo páginas web, etc.)...
... que son, yo creo, el 99% de cosas que solemos hacer el 99% de las personas que usamos ordenadores.
LO BUENO
Ya sabes lo que da de sí un ultraportátil como el Asus EeePC 701, pero ¿Qué cosas destacaría yo como principales bazas de este artefacto?
Lo primero y principal es la ventaja de poder llevarlo siempre encima a cualquier lugar y sin a penas molestias.
Poder tener conexión vía wifi y ethernet nos permite tener una ventana al mundo en cualquier momento, para consultar algo, trabajar, comunicarnos, descargar unos archivos que necesitamos o chequear un correo que esperábamos con impaciencia…
Eso sin nombrar la versatilidad de su modesta, aunque utilísima, webcam y la ventaja de tener un teclado real para la mensajería instantánea y edición de textos.
La batería, al menos en el modelo 701 tiene una duración realmente interesante. Suele aguantar sin problemas por encima de las 3 horas, así que cuando, como en muchas ocasiones, voy a la Biblioteca a estudiar, es mi compañero ideal; lo cargo de PDF’s y libros electrónicos y puedo pasar buenas sesiones de estudio sin cargar con libros o apuntes de papel.
El desempeño multimedia está más que conseguido. Suelo usar mucho el ultraportátil para ver películas cuando viajo, escuchar música cuando estudio o trabajo y descargar y gestionar las fotos de mis cámaras digitales justo en el sitio donde esté haciéndolas.
El teclado también está muy logrado, aunque al principio tenía miedo, puesto que mis dedos son razonablemente grandes y el teclado muy reducido, no me costó más que unos minutos acostumbrarme a su tacto y su manejo.
Añadir a este respecto que soy capaz de escribir sin problemas con las dos manos sobre el teclado, puesto que sé mecanografía desde niño, así que no es necesario teclear usando sólo los dedos índices de cada mano mientras se mira el teclado para no fallar.
La salida VGA también es un “puntazo”; permite, por ejemplo, conectar el portátil a un proyector para hacer una presentación o a un monitor externo para, aumentando la resolución, poder trabajar de manera cómoda a 1024×768 (incluso más). Esto seguro que vendrá muy bien a aquellos que sólo quieran usar un pc para trabajar en varios sitios, manteniendo un monitor, un teclado y ratón en cada puesto para enchufarlos al pequeño ultraportátil cada vez.
Otro punto fuerte es su gran conectividad. Provee de una entrada para tarjetas de memoria y 3 USBs, así como salida de auriculares y entrada de micrófono (pese a tener altavoces estéreo y micrófono incorporado).
Esto permite conectar un disco duro externo, un ratón por usb, y tener aún disponible otro usb para, por ejemplo, conectarnos a internet vía telefonía móvil, usar un conector Bluetooth, una tarjeta de televisión DVBT (TDT), etc. etc.
¡Como no¡, otra de las grandes ventajas de estos ultraportátiles son su precio. Sin duda alguna, todos podemos ahorrar un poco e invertir en esta grán máquina que cuesta menos que muchas consolas o teléfonos a los que ya estamos acostumbrados.
Y por último, no podía dejar escapar una de las mayores ventajas que para mí ofrece el Asus EeePC: ¡Funciona con Linux!.
Amigos míos, si sois amantes del software libre en general y de GNU/linux en particular, vais a disfrutar como enanos cuando podáis ejecutar esas aplicaciones que tanto os gustan ( Pidgin, Gimp, Amarok, Firefox, OpenOffice, etc., etc.).
La gente de Xandros ha hecho un gran trabajo preparando un sistema que arranca rápido como nunca había visto (menos de 30 segundos) y que por momentos te hace olvidar que estás ejecutando aplicaciones sobre un sistema de 4GB de disco duro, medio Giga de RAM y poco más de 600MHz.
Todo se mueve con soltura, todo funciona, y además han hecho un esfuerzo encomiable por ponérselo fácil hasta a los usuarios que ni siquiera conocen Linux (con el modo de escritorio EASY).
Para la mayoría de los usuarios, todo les será fácil, cómodo, sencillo y, sobre todo, ágil, muy ágil.
Mención especial al sistema de recuperación que nos permite en cualquier momento restaurar el sistema completo, tal cual viene de fábrica, en unos pocos minutos.
LO MALO
Pero todo no es perfecto… siempre hay “peros”...
El principal, sin duda, el hecho de que en muchos países aún no se comercializa, o se comercializa a precios elevados en comparación con otros países, o sólo un modelo cuando en otros sitios ya se venden modelos superiores.
Esto nos a obligar a evaluar cuidadosamente si nos interesa adquirirlo en la tienda de la esquina o en el otro lado del mundo… Nos ahorraremos algo de dinero o, aunque nos cueste más caro, obtendremos algunas ventajas extra que los modelos superiores presentan frente al 701.
El tamaño de la pantalla... no lo catalogaría como una pega, pero…, permitidme que me explique…
El tamaño del a pantalla del EeePC 701 es de 7” (800×468px) que es un tamaño suficiente y hasta cierto punto eficiente; Pero sin duda, si tenéis la opción de comprar a buen precio el modelo 901, notaréis las casi 2” de más que ofrece, lo que os permitirá, por ejemplo, disfrutar mejor de la lectura de cómics.
Como os decía, yo no lo considero un handicap, pero si realmente creéis que os va a compensar el aumento de pantalla, no lo dudéis y adquirir un modelo con pantalla mayor.
La capacidad del disco puede ser un problema para algunos…
En principio, para usar un EeePC, hay que cambiar el paradigma al que estamos acostumbrados en muchos casos.
Hay que aprender y entender que los archivos del sistema estarán en un dispositivo de almacenamiento y los datos, nuestros datos, deben guardarse en otro.
Asímismo, yo, por ejemplo, uso el disco duro principal de 4GB sólo para el sistema y las aplicaciones, mientras que guardo la música, los documentos, las fotos, los juegos, libros etc. en una tarjeta SD de 8GB que siempre llevo conectada; las películas y documentos de mayor tamaño los guardo en un disco duro portátil que conecto por USB sólo cuando lo necesito.
Con esto, aún me sobra un giga de espacio en el disco duro principal para instalar aplicaciones, y teniendo en cuenta que estamos hablando de un sistema Linux, hay espacio suficiente para instalar muchas aplicaciones más, además de las que ya lleva preinstaladas y que son el 90% de aplicaciones que uno necesita.
Si bien alabo a Xandros por su especial manera de optimizar la distribución al EeePC, hay ciertas cosas que me irritan bastante y que creo que son importantes a reseñar:
La primera y principal es que Xandros no es en absoluto parecida a cualquier distribución que conozcamos; Aunque está basada en Debian y para un usuario novel viene con todo lo necesario para trabajar y disfrutar (incluso con antivirus, aunque no se necesite), han retocado muchas cosas.
Para un usuario avanzado, acostumbrado a usar determinadas aplicaciones y entornos libres, es a veces decepcionante comprobar que no podemos usar un determinado programa porque no está disponible en los repositorios de Xandros.
La alternativa a instalarlo desde los repositorios de Debian es, de todas, la más peligrosa y puede dejarnos el sistema “roto”, de modo que tengamos que restaurar la copia inicial.
Esto, por ejemplo, nos prohibe hacer uso de KPDF, obligándonos a usar Acrobat Reader, o tener que conformarnos con una versión antigua de OpenOffice.
La alternativa es reinstalar el portátil con otra distro, pero, además de que se pierde cierta compatibilidad con el hardware (algunos problemas con la wifi y la hibernación, etc.), los tiempos de arranque aumentan.
Es de esperar que en el futuro muy cercano, la compatibilidad de las grandes distribuciones como Debian, Mandriva, Ubuntu, etc. aumente de modo que podamos hacer uso de estas sin problemas en el EeePC.
Desde luego que la alternativa de instalar Windows me parece, no sólo penosa, sino poco eficaz, ya que, aunque los drivers para Windows XP vienen en el CD original que acompaña al ultraportatil al comprarlo, sería entrar en una espiral de consumo de recursos (coste económico, espacio en disco duro, consumo de memoria y CPU, etc.) que no creo que aporte nada nuevo.
Más aún, cuando todos sabemos que los sistemas de Microsoft no están precisamente optimizados para máquinas con pocos recursos (lo que les está llevando a realizar trabajo extra en preparar WindowsXP para usarlo en este tipo de equipos y no quedarse fuera de este mercado tan jugoso).
CONCLUSIÓN
Resumiendo, si me preguntáis si un ultraportátil como el Asus EeePC 701 es una buena compra, lo tengo claro: Sí, sí, sí y sí.
Es una compra ESTUPENDA, un sistema liviano, potente (entendiéndolo en el ámbito del uso para el que está pensado), versátil y sobre todo muy configurable, fácilmente adaptable a nuestras necesidades y gustos.
Creo que todos podemos sacarle provecho en esos viajes aburridos en tren, avión o autobús, durante los fines de semana en casa para ver películas, en el salón de casa chateando con los amigos, modificando esos documentos de última hora, en esa presentación informal (y por qué no, formal) al cliente en el que le podemos mostrar in situ los últimos diseños, y en un sin fin de ocasiones donde lo único que deberemos hacer es echar mano a nuestro bolso o bandolera.
También vamos a valorar el hecho de tener un sistema operativo basado en Linux, con su potencia, ahorro económico en costes de licencias, cantidad y calidad de aplicaciones y sobre todo estabilidad.
Ahí donde otros sistemas operativos no llegan (como MacOS o Windows Vista), Linux se revela como una solución integral y eficaz, segura y elegante.
Sólo versiones modificadas de XP (ese sistema operativo de hace más de 7 años) parece ser la única opción a tener en cuenta para aprovechar los justos recursos de los ultraportátiles de bajo costo.
Y, como decía antes, creo que ni aún así puede competir de otro modo que no sea como está siendo actualmente: a golpe de talonario.
Ya lo sabéis, los ultraportátiles han llegado para quedarse, y van a ser dentro de muy poco tiempo tremendamente populares, van a conseguir que Linux llegue a las masas y que todos tengamos un mayor y mejor acceso a nuestras aplicaciones web y de escritorio…
... tarde o temprano acabaréis teniendo uno... así que la cuestión es… ¿Me lo compro ahora, o me lo compro luego?
¿Qué opiniones tenéis al respecto de este interesante tema?
Más Información:
- Más de 300 wallpapers gratis para el EeePC
- Comparativa Asus EeePC vs Apple Mac Book Air
- Novedades y noticias sobre Eeepc y demás ultraportátiles
- Debian EeePC, instala la mejor distro de linux en tu portátil favorito
- Eeeeuser [Inglés]
- Review de Luipermon del Asus EeePC 701
— jEsuSdA 8)
Comentarios [26]

Escuchando... "El Columpio Asesino" · 15 junio 2008, 07:44
El Columpio Asesino
- Estilo: Trip Hop/Post-Rock/Indie.
- Origen: España (Pamplona).
- Valoración:
- Disco Favorito: El Columpio Asesino
- Tema Favorito: La Muerte de Un Trompetista (Sólo Música)
- Web Oficial de El Columpio Asesino
- El Columpio Asesino en la Wikipedia
— jEsuSdA 8)

HOWTO: Ver la Eurocopa (y otros muchos eventos deportivos y televisivos) en Linux · 10 junio 2008, 21:24
Hace bien poco comenzó la Eurocopa 2008 , y todos sabréis que hay muchos partidos que no se emiten en los canales típicos de TV.
Tal vez podáis acceder a esos otros canales de televisión que emiten todos los partidos…
O tal vez no sólo os interesa el fútbol, sino que os gusta ver otros eventos deportivos como la NBA, otros partidos emitidos en canales de pago o simplemente canales de televisión de otros países para ver series, películas, documentales ...
Si ese es tu caso, si no quieres perderte un partido, si te interesan otros progamas más allá de los típicos y usas el sistema del pingüino, entonces este es el tutorial definitivo para ver televisión desde linux.
Os presento varios métodos para ver la televisión desde vuestro sistema operativo favorito:
Televisión Analógica o Digital (TDT – DVBT)
Este método es una trivialidad. Simplemente debes tener una tarjeta de televisión (interna o externa) configurada para acceder a los canales que se reciben en tu zona.
Puedes usar TVTime , KDETV o XAWTV para ver (y tal vez grabar) el partido de la Eurocopa que más te guste, o cualquier otro programa de televisión.
Para poder usar este sistema:
Sólo tienes que tener instalada una tarjeta de TV en tu sistema (generalmente se detectará y configurará automáticamente, sino echa mano de google) e instalar los paquetes requeridos:
#apt-get install tvtime kdetv xawtv
Televisión Digital por Internet con Zattoo
Zattoo es una aplicación gratuita (que no libre) multiplataforma que nos permite poder ver canales de televisión tradicionales vía internet.
Usa un visor basado en flash, así que tendremos que tener configurado flash en nuestro sistema.
La calidad que ofrece es razonablemente buena, un poco mejor que los vídeos de youtube.
A penas lleva retraso con respecto a la emisión de televisión tradicional y el listado de canales va creciendo poco a poco.
Por contra, además de ser privativo, requiere registrarse en su web para poder ser usado.
Para poder usar este sistema:
Tienes que ir a la sección de descargas de la web de Zattoo y descargarte la última versión del programa empaquetado para tu distribución (Debian en mi caso).
Luego lo instalas:
#dpkg -i zattoo*.deb && apt-get -f install
Seguidamente, en la misma web de Zattoo necesitará crear una cuenta de usuario. Con los datos de alta (usuario y contraseña) podrás acceder a la lista de canales y visualizarlos. ;)
Televisión Digital por Internet con SopCast
SopCast es una aplicación para ver televisión por Internet de forma gratuita.
La tecnología que usa es P2P (como la de aMule o Bittorrent) y su principal ventaja es la enorme y suculenta lista de canales a los que nos permite acceder.
Aunque existen infinidad de canales de temática variada, Sopcast suele ser muy usada para ver eventos deportivos que, mientras que en un determinado país no se emiten o se emiten en canales de pago, en otros canales (sobre todo chinos y japoneses) se emiten de forma totalmente abierta.
La calidad varía dependiendo del canal al que nos conectemos, los hay con una calidad pobre y los hay con una calidad excelente (muy superior incluso a los canales de TV analógica tradicional).
No se requiere registro para su uso, pero los canales van un poco retrasados (de unos pocos segundos a unas decenas de ellos) con respecto a la fuente original. Así que si veis un partido mientras lo escucháis por la radio (cosa bastante habitual si el canal seleccionado es chino y no dominas el idioma) te enterarás por radio de los acontecimientos antes de poder verlos. :P
Para poder usar este sistema:
La manera más sencilla es seguir las indicaciones del blog de linexiando para instalar SOPCAST EN LINUX
De entre los front-ends gráficos que nos propone:
- gsopcast
- qsopcast
- wxsopcast
yo os recomendaría gsopcast, pues qsopcast tiene una pega que yo no he sabido solventar, y es la de agregar una dirección manual de un canal de sopcast.
Con el interfaz de GTK es mucho más sencillo: basta con pegar la dirección y darle a ejecutar.
Además Qsopcast da un error recuperando la lista de canales; que se solventa sustituyendo la url que viene por defecto por esta otra:
http://www.eeextra.com/download/channels.xml
Otra recomendación que os hago es que sustituyáis en las opciones a MPLAYER por XINE o VLC como reproductores de vídeo.
Esto es porque estos dos últimos tienen un comportamiento mejor que el primero cuando se trata de reproducir vídeos incompletos o en streaming (como es el caso). Pero esto son preferencias personales; probad y elegid el que más os guste. ;)
Si queréis usar SOPCAST en el Asus EEEPC, entonces deberéis instalar los paquetes .deb siguientes, que encontraréis en estas urls:
Una vez tenéis instalados y configurados los programas, sólo tenéis que buscar el partido o programa que queráis ver y buscar el enlace sopcast.
Una buena página para ver deportes es la de ROJA DIRECTA , pero hay muchas otras. Echad mano de Google. ;)
Para ver los partidos de la Eurocopa, os recomiendo el siguiente canal, que tiene una calidad gráfica bastante buena:
sop://sop.rojadirecta.com:3912/38858
Por último, invitaros y agradeceros que aportéis vuestros conocimientos y experiencias sobre este interesante tema en los comentarios.
Espero que este post os sirva para disfrutar del deporte y otros eventos televisivos con vuestro sistema operativo favorito, que no puede ser otro que Linux. ;)
— jEsuSdA 8)
Comentarios [4]

Big Buck Bunny Publicado · 30 mayo 2008, 13:03
Hace poco os presenté el trailer del cortometraje Big Buck Bunny, desarrollado con Blender en su apartado gráfico y que prometía ser una muestra definitiva y rotunda de la potencia de este software libre de 3D en particular y del software libre en general para su uso profesional.
Hace muy poco tiempo se presentó el cortometraje definitivo y tras la premiere se comenzó el envío masivo de los DVDs a aquellos que los reservaron. El último paso ha sido hacer público el cortometraje en Youtube, y dentro de poco podremos acceder a los archivos completos del mismo (archivos fuente inclusive) a través de su web.
ACTUALIZACIÓN: Ya están disponibles los archivos en la web.
Aquí os dejo el corto completo, espero que os guste tanto como me ha sorprendido a mi ;)
¿Qué os parece? ¿Os gustó? ¿Y qué opináis de la calidad?
Más información:
- Wallpapers, renders, fotos y arte de la película Peach
- Descarga el Kit de Prensa de Big Buck Bunny con logos, posters y más en varios formatos y calidades.
— jEsuSdA 8)
Comentarios [6]

Leyendo... "Maus" · 30 mayo 2008, 06:13
Cómic: MAUS
- Tipo: Novela Gráfica.
- Temática: Holocausto Nazi.
- Tamaño: 2 tomos de unas 150 páginas cada uno.
- Valoración:
ARGUMENTO:
Maus es un cómic que narra las vivencias reales del padre del autor del mismo durante la segunda guerra mundial.
Las partes en las que se relatan las sobrecogedoras desventuras de Vladek Spiegelman, judío polaco, superviviente del Campo de Concentracion de Auschwitz, se mezclan con escenas de la vida adulta del autor (nacido después de la segunda guerra mundial) y su relación con su padre.
NOTAS:
Personalmente creo que es un libro de lectura obligada y altamente recomendable.
Impacta sobre todo descubrir poco a poco la relación entre el autor y su padre, pero, como no, aún resulta más reveladora y épica toda la historia vivida por el protagonista.
A destacar también, que esta obra fue el primer cómic en ser galardonado con un premio Pulitzer.
La descargué en formato digital vía p2p y la leí en dos sentadas (una por tomo) desde la pantalla del pequeño Asus Eeepc . Es un libro que no debe faltar en vuestra biblioteca. ;)
— jEsuSdA 8)
Comentarios [2]

Jugando a la PS2 · 29 mayo 2008, 06:31
A veces, cuando estoy un poco agobiado, simplemente enciendo la Play Station 2, arranco KDETV y juego un rato para desconectar…
La verdad es que es muy cómodo poder disfrutar de una partida de consola usando una ventanita del escritorio. :D
— jEsuSdA 8)

aMule: Versión CVS · 27 mayo 2008, 06:50
El otro día comencé a usar la que será futura versión de aMule.
aMule es el programa libre y gratuito de p2p para redes eDonkey y Kademlia en Linux por excelencia. Es un clon de eMule, y aunque en realidad es multiplataforma, eMule es más popular en entornos Windows, mientras que aMule es el programa más usado en el sistema operativo libre (con permiso de mldonkey ;) ).
La nueva versión me funciona bastante mejor que la anterior, pero por lo que más interés tenía en probar esta nueva versión de desarrollo es porque incluye la posibilidad de usar temas para personalizar la interfaz…
... y en varios de esos temas se usa el icono para aMule que yo diseñé para los proyectos Tango y Pasodoble . :D
Los desarrolladores de aMule contactaron conmigo hace tiempo para solicitarme permiso para el uso del icono y, como no podía ser de otro modo, accedí gustosamente.
Para instalar la versión de desarrollo de aMule (que se actualiza una vez por día) sólo tenéis que agregar la siguiente línea al archivo /etc/apt/sources.list:
deb http://www.vollstreckernet.de/debian/ testing amule wx
Luego refrescáis la lista de paquetes y actualizáis aMule:
# apt-get update
# apt-get install amule amule-i18n-es
# apt-get install amule-skin-gnome amule-skin-tango
Podréis cambiar los temas en las preferencias. ;)
Ojo, como toda buena versión de desarrollo, está aún por pulir, así que puede que encontréis algunos errores o fallos de los que la versión estable adolece. ;)
Más información:
Otros clientes p2p libres para Linux:
- MLDonkey para redes p2p eDonkey y varias más.
- Ktorrent para redes p2p Bittorrent
- Valknut) para redes p2p Direct Connect
- PandoDL para redes p2p Pando
- Nicotine para redes p2p Soulseek
— jEsuSdA 8)
Comentarios [5]

Phatch: Editor de imágenes por lotes · 23 mayo 2008, 19:53
Phatch es un editor libre y multiplataforma (Linux, Windows, Mac, etc.) de imágenes realmente útil y sencillo.
Está pensado para aplicar retoques y modificaciones a imágenes por lotes, de modo que podamos aplicar la misma serie de efectos a un conjunto de varias imágenes.
Con Phatch podemos redimensionar, colorear, agrandar, aplicar efectos, rotar, convertir de un modo de color a otro, renombrar, añadir marcas de agua, cambiar la perspectiva o añadir sombra, etc. etc.
Más aún, podemos ir añadiendo y encadenando todas estas operaciones básicas para crear efectos compuestos. Para los que conocéis Photoshop, sería algo parecido a las “acciones” de este último.
Si soléis aplicar determinados ajustes a grupos de imágenes (por ejemplo escalar y retocar fotos para un blog) de manera repetitiva, seguro que Phatch se convertirá pronto en una de vuestras herramientas favoritas.
Si usáis Debian o Ubuntu, sólo tenéis que descargaros el paquete de Patch e instalarlo en vuestro sistema.
Si usáis Windows o Mac, sólo tenéis que seguir las instrucciones de su web.
Mas información:
- Web oficial de Phatch
- Manual de uso de Phatch [Inglés]
- Phatch en la Wikipedia [Inglés]
— jEsuSdA 8)

Escuchando... "Mendetz" · 15 mayo 2008, 07:43
Mendetz
- Estilo: Indie/Alternativa/Electrónica.
- Origen: España (Barcelona).
- Valoración:
- Disco Favorito: Mendetz
- Tema Favorito: Maximo Truffato
- Web Oficial de Mendetz
- Mendetz en la Wikipedia
— jEsuSdA 8)
Comentarios [2]

Libro gratis: Curso de Inkscape · 7 mayo 2008, 09:35
Joaclint Istgud lleva ya varios meses preparando y publicando los temas de un curso interesantísimo de diseño gráfico con Inkscape.
Hace muy poco terminó el curso y ha publicado la documentación completa del curso de Inkscape para su libre descarga y uso de manera gratuita.
Así que, ya lo tengo puesto en “la biblioteca de jEsuSdA“: y aquí os lo dejo para que os lo descarguéis:
Inkscape es el programa de diseño vectorial libre por excelencia. Hemos hablado muchas veces aquí sobre sus innumerables ventajas y potencia. Siguiendo este sencillo curso, ahora no tendréis excusa para aprender a dominarlo.
¡Muchas gracias Joaclint ! ;)
También te puede interesar:
- Más sobre Inkscape en el blog de jEsuSdA
- Más libros Gratis en la web de jEsuSdA
- Web Oficial de Inkscape
- Descargar Inkscape
— jEsuSdA 8)
Comentarios [3]
