HOWTO: Configurar teclado Logitech Media Keyboard 600 en Debian GNU/Linux · 12 abril 2009, 08:34
Mi antiguo teclado decidió tomarse unas vacaciones, así que me vi en la necesidad de comprar otro.
Me he decantado por el modelo Media Keyboard 600 de Logitech, pues aparte de tener un tacto agradable, viene con algunas teclas especiales para multimedia (Control de volumen, pausa, avance, etc.), es totalmente compatible con Linux y su precio está muy bien.

Su configuración es muy sencilla, al menos en KDE :
Basta con acceder al centro de control KControl e ir a la sección REGIONAL Y ACCESIBILIDAD > DISPOSICIÓN DE TECLADO.
En la lista desplegable MODELO DE TECLADO seleccionamos Logitech Media Elite Keyboard.
Ahora ya podemos ir a la configuración de accesos directo de teclado de nuestras aplicaciones favoritas y configurar las acciones pertinentes asociadas a cada tecla especial.
El control de volumen funcionará automáticamente. ;)
— jEsuSdA 8)
Comentarios [1]

Autoría de DVDs en Linux II: Esquema Resumen · 7 abril 2009, 23:58
Hace ya tiempo, vimos algunas herramientas para la creación de DVDs de Vídeo en Linux con Software libre .
El post sobre Autoría de DVD en Linux ha sido uno de los artículos más leídos y comentados de mi blog y el otro día Margye envió un comentario que me ha servido como base para lo que hoy os presento: un Esquema Resumen de la Autoría de DVDs en Linux:

Se trata de un esquema donde se resumen las aplicaciones que intervienen en cada paso del proceso de creación de vídeo, desde su captura hasta la generación de un DVD-vídeo. Muy útil para crear DVDs con menús, vídeos y sonido editado, etc.
Descargar Esquema Resumen Autoría de DVDs en Linux (Archivo Fuente SVG comprimido con 7zip)
Espero que os guste y que aportéis vuestras sugerencias y experiencias en este campo ;)
Te puede interesar:
- Autoría de DVDs en Linux
- Cómo montar un MediaCenter con Linux y XBMC
- Matroska para Vídeos HD
- Manual de Cinelerra
- Guía de Supervivencia de Cinelerra
— jEsuSdA 8)
Comentarios [3]

HOWTO: Configurar mando a distancia de Hauppauge WinTV NOVA-T-500 en Debian GNU/Linux · 6 abril 2009, 00:38
Hace poco vimos cómo configurar la tarjeta de TDT DVB-T Hauppauge WinTV NOVA-T-500 en Debian GNU/Linux .
Esta tarjeta viene con un magnífico control remoto al que se le puede sacar mucho partido. En concreto, podemos configurarlo para usarlo con todas las aplicaciones de nuestro escritorio en GNU/Linux.
Con el mando a distancia podremos controlar no sólo los programas de televisión como Kaffeine o KdeTV, sio nuestros reproductores de música (Amarok) o de vídeo (SMPlayer, VLC, etc.).
En el siguiente tutorial veremos cómo hacerlo:

Primero instalaremos los paquetes necesarios:
# apt-get install lirc lirc-x
Luego configuraremos correctamente LIRC .
Primero debemos averiguar qué dispositivo se le asigna al control remoto en el arranque de nuestra máquina.
Para ello bastará con ejecutar:
# cat /proc/bus/input/devices
Que nos devuelve algo como esto:
I: Bus=0003 Vendor=2040 Product=9950 Version=0100
N: Name="IR-receiver inside an USB DVB receiver"
P: Phys=usb-0000:04:01.2-1/ir0
S: Sysfs=/class/input/input9
U: Uniq=
H: Handlers=kbd event9
B: EV=3
B: KEY=14afc336 284284d00000000 0 480058000 ...
Nos fijamos en la línea:
S: Sysfs=/class/input/input9
Eso significa que el dispositivo asignado al mando a distancia es /dev/input/event9
Con esta información, vamos a editar como root el archivo /etc/lirc/hardware.conf :
# vim /etc/lirc/hardware.conf
y modificamos las líneas referentes al DRIVER y DEVICE:
#### BLOQUE ANTIGUO
# Run "lircd --driver=help" for a list of supported drivers.
#DRIVER=""
# If DEVICE is set to /dev/lirc and udev is in use /dev/lirc0 will be
# automatically used instead
#DEVICE=""
#MODULES=""
### BLOQUE NUEVO jEsuSdA
# Run "lircd --driver=help" for a list of supported drivers.
DRIVER="dev/input"
# If DEVICE is set to /dev/lirc and devfs is in use /dev/lirc/0 will be
# automatically used instead
DEVICE="/dev/input/event9"
MODULES=""
Los nuevos kernels de linux crean enlaces simbólicos que permiten evitar los problemas cuando, al reiniciar, el dispositivo es asignado a un input distinto.
Así, por ejemplo, podemos hacer:
# ls -la /dev/input/by-path/
Y ver el input permanente al que hace alusión event9:
...
lrwxrwxrwx 1 root root 9 oct 20 16:23 pci-0000:04:01.2-event-ir -> ../event9
...
Esto nos viene a decir que /dev/input/event9
equivale a /dev/input/by-path/pci-0000:04:01.2-event-ir
De modo que podemos usar este nuevo identificador para configurar /etc/lirc/hardware.conf del siguiente modo:
### BLOQUE NUEVO jEsuSdA
# Run "lircd --driver=help" for a list of supported drivers.
DRIVER="dev/input"
# If DEVICE is set to /dev/lirc and devfs is in use /dev/lirc/0 will be
# automatically used instead
DEVICE="/dev/input/by-path/pci-0000:04:01.2-event-ir"
MODULES=""
Esto nos asegura que al reiniciar, nuestro mando a distancia será correctamente configurado.
Modificamos también las últimas líneas para indicar dónde se encuentra el archivo de configuración de lirc:
# Default configuration files for your hardware if any
LIRCD_CONF="/etc/lirc/lircd.conf"
LIRCMD_CONF=""
Aquí podéis descargaros mi hardware.conf completo.
La siguiente parte consistirá en configurar LIRC para que interprete correctamente las pulsaciones de los botones del mando a distancia:
Bastará con que copiéis el siguiente archivo lircd.conf a /etc/lirc/
Reiniciamos el sistema LIRC…
# /etc/init.d/lirc restart
y comprobamos que todo funciona. Desde consola ejecutamos:
# irw
y pulsamos los botones del mando a distancia… veremos como en pantalla nos aparece indicado qué botón acabamos de pulsar en cada momento. :D
Para terminar, vamos a mapear los botones del mando a distancia a teclas. De lo que se trata es de que cada vez que pulsamos un botón del control remoto, nuestro sistema interprete que hemos pulsado una tecla (o combinación de ellas).
Bastará con que copiéis el siguiente archivo .lircrc a vuestro HOME (y al de todos los usuarios que vayan a usar el mando a distancia).
En el inicio de cada sesión deberéis ejecutar el programa
# irxevent
(Es recomendable preparar un script o configurar vuestro entorno de escritorio para que lo haga automáticamente)
¡Voilá!, ya podemos configurar los accesos directos (shortcuts) de cada aplicación con nuestro mando a distancia. ;)

Archivos:
Más información:
- HOWTO: Configurar TDT DVB-T Hauppauge WinTV Nova-T 500 en Debian GNU/Linux
- Howto Hauppauge WinTV Nova-T 500 en LinuxTV [Inglés]
- Howto Hauppauge WinTV Nova-T 500 en MythTV [Inglés]
- Más sobre Linux y TV en LinuxTV
- Más Tutoriales y Howtos de Linux
— jEsuSdA 8)
Comentarios [5]

JUEGO: Stratagus WARGUS · 4 abril 2009, 18:26

- Plataformas:
- Tipo: Estrategia en Tiempo Real (RTS)
- Licencia: Programa Libre / Arte Privativa
- Valoración:
- Juego en Red: SI.
- Web Oficial: http://wargus.sourceforge.net
Stratagus Wargus es un remake libre del famosísimo juego Warcraft II.
De hecho, usa el motor de Stratagus y los gráficos y sonidos de Warcraft II, para llevar a este juego a un nuevo nivel.
Permite jugar al Warcraft II sin las limitaciones de este. Así, por ejemplo, nos permite jugar en red local, manejar eficientemente nuestras unidades (agrupándolas, seleccionándolas por tipo), gestionar colas de trabajo en las construcciones que generan unidades, y un sinfín de mejoras más.
Es, sin duda, el renacer de un clásico que hará las delicias de los amantes del género en cualquier LAN PARTY, y uno de mis juegos de estrategia favoritos. ;)
Capturas de pantalla:
— jEsuSdA 8)
Comentarios [9]

Viendo... "Golden Boy" · 4 abril 2009, 00:17
Serie Anime: Golden Boy
- Estilo: Comedia para adultos.
- Origen: Japón.
- Idioma recomendado: Español
- Valoración:
ARGUMENTO:
Kintaro, es un joven muchacho decide abandonar los estudios para aprender en “la escuela de la vida”. En cada uno de los capítulos se encontrará con mujeres y situaciones que lo pondrán a prueba y que le harán aprender valiosas lecciones.
Aunque cada episodio parece no tener relación alguna con el resto de la serie, es en el último capítulo en el que confluyen todas las historias.
LO QUE MÁS ME GUSTA:
Golden Boy es una de esas series de Anime que no puedes dejar de ver desde que la pones por primera vez hasta que termina el último episodio.
El personaje es sencillamente genial; tiene ese toque de ingenuidad, demencia, perversión e ignorancia que, al final, sabe hacer valer con ingenio y buen corazón.
Y el estilo de dibujo es muy divertido, caricaturizando al extremo las situaciones y gestos y haciéndote llegar a altas cotas de carcajadas.
Es de las pocas series anime en las que el doblaje está conseguido.
LO QUE MENOS ME GUSTA:
Lo peor sin duda es que no dura mucho. Son sólo 6 episodios que se antojan demasiado poco… pero ¿Qué se le va a hacer?…
CÓMO PUEDO VERLA:
También veo…
— jEsuSdA 8)
Comentarios [5]

HOWTO: Configurar TDT DVB-T Hauppauge WinTV NOVA-T-500 en Debian GNU/Linux · 2 abril 2009, 00:29
Actualización: Actualizado el 18/20/2010 a los nuevos kernels de linux.
El otro día, por fin, me decidí a comprar una tarjeta de TV TDT (DVB-T). Después de indagar, buscar en diversas tiendas y preguntar a mi círculo de amigos, me decidí por la tarjeta HAUPPAUGE WinTV NOVA-T-500.

La principal ventaja de esta tarjeta es que tiene doble sintonizadora, lo que permite, por ejemplo, grabar un canal mientras se visualiza otro, o grabar dos canales distintos al mismo tiempo. Pero sobre todo, que está perfectamente soportada por Linux (especialmente por Debian). A continuación os explicaré como de fácil es configurar esta tarjeta TDT en Debian GNU/Linux:
1º) Lógicamente, habrá que instalar la tarjeta en el puerto PCI correspondiente.
2º) Ahora, descargaremos el firmware correspondiente. Como root:
# cd /lib/firmware
# wget wget http://www.wi-bw.tfh-wildau.de/~pboettch/home/linux-dvb-firmware/dvb-usb-dib0700-1.10.fw
Si usamos un kernel con versión mayor de 2.6.24, debemos usar este firmware más nuevo:
# cd /lib/firmware
# wget http://devinheitmueller.com/801e/dvb-usb-dib0700-1.20.fw
3º) Reiniciar la máquina. A la vuelta, deberíamos ver como se ha cargado el módulo dvb_usb_dib0700 y en los logs del sistema algo parecido a esto:
#dmesg | grep -i dvb
[ 20.300000] dvb-usb: found a 'Hauppauge Nova-T 500 Dual DVB-T' in cold state, will try to load a firmware
[ 20.390000] dvb-usb: downloading firmware from file 'dvb-usb-dib0700-01.fw'
[ 21.090000] dvb-usb: found a 'Hauppauge Nova-T 500 Dual DVB-T' in warm state.
Esto ya nos indicará que todo está bien. Ahora sólo tenemos que instalar y ejecutar el programa KAFFEINE o ME-TV, que nos detectará las dos sintonizadoras TDT y nos pedirá algunos datos para su configuración y búsqueda de canales.
Algunas cosas interesantes que podremos hacer con Kaffeine y nuestra TDT
Aparte de ver los canales de TV y escuchar las emisoras de radio, Kaffeine tiene un par de utilidades interesantes. La primera de ellas es poder consultar la parrila de programación de forma sencilla y directa:

Esto, además, nos va a permitir programar las grabaciones automáticas de nuestros programas, películas y series favoritas. Como si de un sencillo vídeo se tratara, sólo tenemos que indicarle qué programa grabar, y kaffeine lo programa:

Como dije antes, podremos seguir viendo la Televisión, puesto que la tarjeta Hauppauge tiene doble sintonizadora. El programa grabado, luego se puede visualizar directamente con cualquiera de nuestros reproductores de vídeo favoritos, o convertir a formato DivX con Avidemux :

EXTRA: Otra funcionalidad interesante de Kaffeine es la de poder aplicar un icono personalizado para cada canal de TV. Aquí os dejo un archivo comprimido con algunos de los logotipos de los canales de TDT de España (7zip · 95KB) .
Archivos:
- Firmware Hauppauge WinTV NOVA-T-500 y Firmware Hauppauge WinTV NOVA-T-500 más moderno.
- logotipos de los canales de TDT de España
Más información:
- HOWTO: Configurar el Mando a distancia de Hauppauge WinTV Nova-T 500 en Debian GNU/Linux
- Howto Hauppauge WinTV Nova-T 500 en LinuxTV [Inglés]
- Howto Hauppauge WinTV Nova-T 500 en MythTV [Inglés]
- Más sobre Linux y TV en LinuxTV
- Más Tutoriales y Howtos de Linux
— jEsuSdA 8)
Comentarios [6]

Perfiles de color para Gimp, Krita, Scribus e Inkscape · 30 marzo 2009, 23:56
Los programas de diseño libres avanzan cada vez más con buen rumbo hacia su uso masivo en entornos profesionales.
Buena prueba de ello es que la mayoría de ellos soportan gestión de color en diferente grado.

Los punteros en este aspecto son Krita y Scribus (profesional donde los haya), seguidos por Inkscape , que en su última versión incorpora gestión de color, y Gimp , que en su última versión no incorpora gestión de color completa, pero al menos permite aplicar de forma correcta los perfiles de color a las imágenes.

Lo que os quiero explicar hoy es cómo potenciar al máximo el uso de la gestión de color con estos programas instalando diversos perfiles de color de uso común en entornos profesionales e imprentas offset.
Hace tiempo ya hablamos de cómo instalar perfiles de color en Linux de forma fácil usando los paquetes que provee nuestra distribución.
Pero en ocasiones nos puede interesar usar otros perfiles de color que se usan más comúnmente en entornos profesionales y no vienen en el anterior paquete.
Para ello simplemente iremos a la web de Adobe y descargaremos el paquete de perfiles de color pertinente disponible de forma gratuita.
Aceptamos la licencencia y descargamos un archivo ZIP que contiene los archivos ICC con los perfiles.
Los más usados comúnmente son:
RGB
sRGB
Es el estándar para manejo de imágenes RGB en pantalla.
Está soportado plenamente por la inmensa mayoría de dispositivos (Monitores, Cámaras fotográficas, etc.), así que es el perfil de color que comúnmente se usa para imágenes destinadas a páginas web, presentaciones para proyectores, etc.
Adobe RGB (1998)
Muy usado, sobre todo en el retoque fotográfico, puesto que ofrece una mayor gama de colores que el sRGB.
CMYK
Para impresión offset, lo ideal es consultar al impresor y a ser posible emplear los perfiles de color que la propia imprenta nos indique o remita.
Aunque en la práctica, esto no suele ser común y, en Europa, se suelen emplear los perfiles de color genéricos Euroescale v2, Europe ISO Coated FOGRA27 e ISO Coated.
De estos tres, los preferibles son FOGRA e ISO Coated, por estar actualizados.
Es sin duda el FOGRA27 el que se ha extendido más en uso, pues presenta algunas ventajas frente al ISO Coated.

Ya veis que con los perfiles de color empaquetados en nuestra distribución y estos perfiles de color descargados de Adobe, no tendremos problemas para trabajar en diseños profesionales con software libre, en cuanto a gestión de color se refiere. ;)
Más información:
- Descargar Perfiles de color ICC
- Instalar Perfiles de Color ICC en Linux
- Gestión de Color en Artes Gráficas
— jEsuSdA 8)
Comentarios [24]

I Charla IRC sobre Diseño Gráfico Libre · 27 marzo 2009, 06:50
ACTUALIZACIÓN : El canal definitivo será #freedesign
Os anuncio que el próximo Lunes 30 de Marzo, a las 21:00 horas (hora local española) estamos organizando una charla IRC sobre Diseño Gráfico Libre.

Hablaremos de Gimp, Blender, Inkscape, Scribus ,… y de cualquier cosa relacionada con el diseño con software libre.
Estáis todos invitados, sólo tenéis que usar vuestro cliente de IRC favorito (X-Chat , Konversation, Kopete o Pidgin ) y conectaros:
Servidor: irc.freenode.net
Canal: #freedesign
Nos vemos allí, no faltéis! ;)
— jEsuSdA 8)
Comentarios [11]

ENCUESTA: ¿Qué campos te interesan del Diseño? · 24 marzo 2009, 05:16
— jEsuSdA 8)
Comentarios [9]

Caja de Herramientas del Diseñador Gráfico y Web en GNU/Linux · 18 marzo 2009, 12:03
Leyendo en la web de Scribus un interesante artículo en el que su autor indica su caja de herramientas diaria para trabajar con GNU/linux en la maquetación y el diseño gráfico, se me ha ocurrido postear mi propia caja de herramientas y animaros a que me comentéis vuestras herramientas favoritas:

Aquí os dejo mi selección de Software de Linux de uso imprescindible para mi trabajo :
- Gimp
- Para el diseño y retoque fotográfico raster.
- Paquete Gimp Plugin Registry de Debian
- Contiene toda una serie de filtros y añadidos para Gimp esenciales: Separate+, Liquid Rescale, Save for Web … y muchos más…
- GPS y G’MIC ToolBox
- Dos paquetes de expansión para Gimp muy artísticos.
- Paleta de color Pantano
- Para trabajar con colores directos Pantone en Gimp, Inkscape y Scribus.
- Inkscape
- Para el diseño de logotipos, aplicaciones de imprenta, diseño previo de páginas web.
- GQView y GWenView
- Para visualizar y organizar las imágenes con las que trabajaré.
- Scribus
- Para maquetación de diseños, trabajos de imprenta offset, preimpresiones, etc.
- Herramientas PostScript y Manipulación de PDF
- Utilidades como ps2pdf, pdftk y muchas más son esenciales para manejar pdf’s y postscripts cuando se intercambian archivos con imprentas o se tienen que extraer datos de pdf’s.
- Kooka
- Para escanear el material impreso.
- FontForge
- Diseño y manipulación de fuentes de letra. Genial!
- Font Matrix
- Magnífico gestor de fuentes tipográficas.
- Quanta+
- Para la programación (php) y maquetación XHTML+ CSS de las páginas web.
- TAW (la aplicación java)
- Para chequear la accesibilidad de las páginas web.
- Firefox con plugin Web Developer
- Para probar y testear las webs.
- WINE + IExploter
- Me veo lamentablemente obligado a usarlo para chequear las webs.
- PlayOnLinux
- PlayOnLinux también permite hacer fácilmente instalaciones de programas (y Juegos) de Windows en Linux gracias a Wine. Para el desarrollo web lo uso para instalar Internet Explorer, Google Chrome o Safari.
- Opera
- Para probar las webs.
- Konqueror
- Para probar las webs.
- Epiphany + Webkit
- Para probar las webs.
- XAMPP
- Para montar servidores LAMP web de pruebas de forma rápida, cómoda y sencilla.
- Aplet Selector de color de KDE
- Utilísimo applet que me permite elegir y referenciar colores en pantalla.
- OpenOffice
- Uso sobre todo Writer para la documentación, Impress para presentaciones y Draw para algunas plantillas como carátulas de cds y dvds.
- KOffice
- Uso sobre todo KSpread para analizar algunos datos del trabajo y algunas hojas de cálculo, puesto que es más rápido y sencillo que Calc de OpenOffice.
- Karm
- Para medir y controlar el tiempo que dedico a cada tarea en el trabajo diario. Luego esos datos me resultan de mucha utilidad para evaluar plazos, costes, etc.
- Kontact
- Gestión completa de Correo, Contactos, Proyectos, Tareas, Alarmas, Noticias, GTD, Sincronización con agenda electrónica, etc. Es el centro de control básico de mi trabajo diario
- Zim
- Es un sistema Wiki personal de escritorio que uso para ir organizando anotaciones importantes como comandos, trucos, etc. y poder tener toda esa información siempre a mano.
- Samba
- Para compartir los documentos a través de red.
- KSnapshot
- Cuando se prepara documentación, siempre es recomendable insertar alguna captura de pantalla. Ksnapshot sin duda es el mejor para ello.
- VirtualBox
- Tengo varias máquinas virtuales para testear webs en Windows Vista y XP y montar servidores LAMP para desarrollo web.
- Rsync y Unison
- Para copias de seguridad y respaldos.
- GNU/Debian
- La estabilidad, versatilidad y cantidad de paquetes de Debian la convierten en mi distribución favorita. No en vano es la distribución que uso en casa, en el trabajo y hasta en el EeePC.
- KDE
- El escitorio completo y configurable que todo amante de los ordenadores desea. ;)
- Konqueror
- Es esencial para mi trabajo. No sólo lo uso para navegar y administrar los archivos, sino que me permite conectarme por SSH, FTP, Samba, etc. a servidores remotos, me permite gracias a los service menus automatizar enormemente ciertas tareas repetitivas, administrar los marcadores, navegar usando distintas y diversas vistas, etc. etc. Si no existiera, habría que inventarlo.
- Tema Pasodoble!
- Me encanta tener todas mis aplicaciones integradas con el mismo look y con los iconos tipo Tango!
- Amarok
- Un poco de musiquita no viene nada mal mientras se trabaja.
- Kopete
- Hay que comunicarse constantemente con los compañeros de trabajo.
- XVidCap e Istanbul
- En algunas ocasiones y para facilitar la resolución de problema y dudas de clientes, es conveniente hacer algún videotutorial. Si una imagen vale más que mil palabras, imagina un vídeo.
- KeyStatus
- KeyStatus es una herramienta genial para ayudar a realizar videotutoriales. Sencillamente muestra el estado del teclado y ratón en una bonita ventana.
Y vosotros, ¿Qué programas usáis para trabajar?, ¿Alguno de los que hay aquí no lo conocíais?, ¿Conocéis alguno que yo no use y que pueda resultarme útil?
— jEsuSdA 8)
Comentarios [27]
